jueves, 19 de enero de 2012

Política Vehicular en el Transito de la Ciudad de Caracas

La crisis del tráfico no tiene la importancia que merece en la esfera pública.

El problema de la circulación de vehículos en la ciudad capital requiere de soluciones integrales; trabajar en un conjunto de medidas que permitan disminuir el flujo de vehículos, mientras a largo plazo se mejora el servicio de transporte público y se desarrollan nuevas vías de comunicación.


Caracas: La falta de comunicación entre los municipios y el Ejecutivo Nacional han traído las fallas en el ejercicio de políticas efectivas, para controlar la problemática del tránsito en la ciudad de Caracas

El promedio en que una persona se traslada de un punto a otro en la capital de Venezuela, se ha estimado en mínimo de una hora y media (1:30hs) según el Instituto Metropolitano de Transporte, organismo perteneciente a la Alcaldía Metropolitana de Caracas. Sin importar desde que lugar se parta, o hacía donde se dirija, este tiempo se ha establecido sin contar la estadía en las llamadas “horas picos”, horario que para muchos venezolanos ya no están establecidas.

Como un plan conjunto buscando disminuir el transito automotriz, diversos municipios de la ciudad se desarrollo el proyecto Pico y Placa, cuyo objetivo sería controlar la fluidez del tránsito. La idea surgió  a partir de la búsqueda del mismo fin en la ciudad de Bogotá, Colombia, cuando en el año 1998 durante la primera alcaldía de Enrique 

La velocidad de desplazamiento priva sobre el espacio público. Día a día miles de conductores tienen que lidiar con el tráfico vial.
Peñalosa, se implementó un plan que restringiera el paso vehicular en áreas urbanas a vehículos privados y de servicio público, y  estaría determinada por el último número de placa del automóvil. El plan fue adaptado a las realidades de Colombia, Ecuador y Venezuela
Al inicio se planteaba realizar las limitaciones de acuerdo con las horas picos, generalmente en dos horas en la mañana (7 a 9 am) y en la tarde (de 5:30 a 7:30), sin embargo con el aumento del parque automotriz, se decidió ampliar los horarios (de 6 am a 8 pm).
En Venezuela el plan se estableció desde el año 2005, con intentos fallidos y deslegitimizados por parte del Ejecutivo Nacional. Sin embargo, en el año 2009, conjuntamente las alcaldías del municipio de Baruta, Chacao, Los Salías y Metropolitana de Caracas, se estableció llevar a cabo el plan piloto en las principales arterias viales de la ciudad.


El Distrito Capital abarca, Caracas y los municipios del estado Miranda ya mencionados, que en total ocupan el 0,04 % del territorio Nacional y alberga 10% de la población del país, según datos de la página Venciclopedia.

“Hace falta mayor comunicación entre los municipios”
Darvis Sanabria, agente policial en el municipio Baruta, uno de los más transitados en la ciudad, indica que aunque no existan datos estadísticos acerca del funcionamiento de lo que fue este plan, entre los municipios que participaron se reportó una mejoría del tránsito, disminuyéndose el tiempo en que el tráfico vehicular circulaba por las principales calles.
Actualmente se están realizando planes buscando la disminución del tránsito; para el agente Sanabria “hace falta mayor comunicación entre los municipios” para que se reporten mejorías sustanciales en todo el tránsito de la ciudad.
Sanabria labora en el Cafetal, sector de la ciudad que pertenece al municipio Baruta, y limita con el municipio El Hatillo, “es necesario realizar políticas vehiculares que involucren a todos los municipios”. El agente indica que muchas veces los usuarios cometen las infracciones (entre las más reportadas están el uso del celular mientras se maneja y el consumo de bebidas alcohólicas), en un municipio y cuando llegan al siguiente se excusas diciendo “que sienten confusión”.
Por otra parte, el parque automotor en Venezuela creció de 2.589.535 unidades en el año 2005 a 3.822.743 unidades en el año 2009/ 2010 (48% en 4 años) y en el año 2011 continúo creciendo en 25.000 vehículos trimestrales.
Datos del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTTT) indican que en Caracas circulan en promedio, un millón ochocientos mil vehículos diarios, y  además se suma la cantidad de autos que sólo pasan por la capital, la cifra asciende a dos millones docientos mil carros al día.
Además hay que considerar que en el país aún hay carros viejos que quedan rezagados del registro automotor, así como otros nuevos que no poseen placa asignada, los cuales quedan fuera de la cuantificación total y pueden ser considerados carros flotantes.
En la base de datos del Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (NTTT) están registrados 636.663 vehículos, de los cuales 63,3% son particulares; 16,1% son motos; 14,5% son de carga y 5,8% transporte público.

El problema concierne a todos
Una encuesta realizada a 10 personas residentes a los 4 municipios dio a conocer resultados que favorecieron al Plan Piloto Pico y Placa realizado en años anteriores.
La encuesta tuvo como objetivo medir los efectos del antiguo Plan Piloto Pico y Placa llevado a cabo por los municipios Los Salías, Chacao, Baruta y el Hatillo.
De acuerdo con la pregunta: “¿Estuviste de acuerdo con la aplicación del Plan Piloto Pico y Placa?”, de las 10 personas consultadas, 8 respondieron que si estaban de acuerdo y 2 en desacuerdo. Del universo total, los datos corresponden a un 80 % de acuerdo con la medida y un 20 % en desacuerdo.
Entre las opiniones de los encuestados que declararon a favor del plan se encuentra la ciudadana Patricia Anuel, residente del municipio Baruta, quien indicó: “El problema del tráfico en Caracas se ha agravado en los últimos años y ahora diariamente pasamos hasta tres hora en cola. Esto a su vez se traduce en menor calidad de vida; estuve de acuerdo con el plan porque, aun cuando no había diferencia importante en la cantidad de vehículos, sí se recorría el mismo trayecto en menor tiempo”.
Igualmente Nora Edén Mora, del municipio Chacao, explicó: “estuve de acuerdo porque pensé que daría solución al tráfico diario de Caracas. Ahora sigo estando de acuerdo porque cuando lo viví, sentí que funciono”.
Entre el 20% de las personas que no estuvieron de acuerdo con la aplicación del plan, se encuentra la de Nicolás Gómez (residente del municipio Libertador) quien afirmo: “No creo que la ciudad tenga una infraestructura adecuada de transporte público, como para soportar el incremento en sus usuarios por los días que se deje de usar el vehículo”.
Los resultados indican que la realización del Plan Pico y Placa en el año 2010/11 fue percibido por los residentes de los municipios como positivo, ayudando así con el problema del tráfico en la ciudad.

Otras alternativas

La alcaldía de Chacao y el Instituto Autónomo de Tránsito, Transporte y Circulación (IATTC) anunciaron en su momento la puesta en práctica de un nuevo esquema que facilitará la movilidad en la zona norte del municipio, como parte del denominado Plan "T"; cuya finalidad fue ofrecer alternativas para disminuir el impacto negativo del tránsito en las principales avenidas y mejorar la circulación en las vías alternas de la jurisdicción.

La agente de Poli Baruta María Dávila igualmente índico la creación de un plan que nace de una iniciativa creada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización de Naciones Unidas(ONU), para frenar la ocurrencia de accidentes de tránsito, que cobran la vida de tres mil personas cada año. Entre las medidas que buscan están la implementación de alcabalas para verificar el uso del cinturón de seguridad y hacer uso del alcoholímetro.

Otra medida es la tomada en el municipio Chacao, donde se implementa un sistema de canales de contraflujo que agilizará el tránsito en  zonas dentro del Municipio, comprendidas entre la avenida principal de Bello Campo con Avenida Libertador y José Félix Sosa en sentido hacia el Sur.

Sin embargo, como declara Sanabria, “es lamentable como la política entra en un área tan especifica como el tráfico”, indicando nuevamente la falta de comunicación no solo entre los municipios, también entre el Ejecutivo Nacional

Freddy Rojas,  Policía Vial de Poli Baruta, indicó que la medida para eliminar el plan Pico y Placa vino por parte de un grupo de personas, quienes se quejaron y llevaron el caso a fiscalía, lo cual llegó hasta el INTTT y el Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura (MINFRA), que indicaron que según el artículo 7 de la Ley vigente de Tránsito Terrestre, sólo este último organismo puede tomar decisiones para controlar el tráfico en cualquier lugar del país.

La sargento de Tránsito, indica que en el 2009 cuando se aplicó el plan Pico y Placa muchos usuarios llegaban quejándose, “con multas en manos y haciendo reclamos de no haber sido notificados del plan”.  Afirma que efectivamente el plan funciona como ejemplo esta la ciudad de Bogotá, sin embargo “Venezuela no cuenta con un sistema de transporte digno ni cómodo”.

Según datos de Venciclopedia, los Estratos A, B y C de la población, utilizan para desplazarse de su hogar al trabajo y viceversa, el vehículo particular en un 40,4 %, de los casos, el Autobús, Buseta o Metrobus en el 24,6 % y el Metro en el 14,4 % de los casos.



Gloria Santaella   C.I: 18.404.421 

No hay comentarios:

Publicar un comentario