jueves, 19 de enero de 2012

Importancia de los cuidados prenatales en las adolescentes

El amor no conoce fronteras, raza, edad ni religión. Según el relato bíblico, el primer hombre creado por Dios, Adán no pudo resistirse a comer la manzana del pecado, en ese paraíso perfecto; es más que notorio que en el mundo actual, cargado de publicidades llenas de erotismo y sexualidad, los adolescentes estén más propensos a “comerse” la tan famosa fruta paradisíaca.

 Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (ONU), Venezuela es el país suramericano que cuenta con mayor cantidad de embarazos adolescentes. Existen 98 nacimientos en el país,  por cada mil jóvenes entre 15 y 19 años. A escala mundial 15 millones de adolescentes dan a luz, según datos aportados por la Unicef.

El Centro Latinoamericano de Salud y Mujer (Celsam) y la ONU, pudieron determinar luego de un estudio realizado en el país, que 10% de las venezolanas se inicia sexualmente entre los 13 y 15 años de edad, 25% entre los 16 y 18 y un 19% entre los 19 y 21 años. Ello traduce que un 50% de las venezolanas tienen relaciones sexuales antes de los 21 años y 40% de los adolescentes lo hacen sin protección. Esta realidad no ha variado desde hace más de una década.

Soluciones y no problemas

En Venezuela el embarazo en adolescentes ha sido calificado como un problema de salud pública, sin embargo, es necesario tomar acciones y aportar soluciones, desde todos los sectores.

Las embarazadas adolescentes deben tener un cuidado de tipo especial para culminar con feliz término el proceso de gestación. La alimentación es un punto clave para el buen desarrollo del bebé, así como para el perfecto estado de salud de la futura madre.
Debe ingerir alimentos bajos en grasas, ricos en vitaminas y minerales, frutas, evitar las bebidas gaseosas y energizantes (refrescos, Gatorade, entre otros).

Tatiana Cova, nutricionista especialista en endocrinología y metabolismo, señala que “la importancia de una adecuada ingesta de alimentos es parte fundamental todo ser humano para su óptimo funcionamiento. La adolescente está en un proceso de desarrollo donde aún su cuerpo no ha llegado a la madurez que debe tener para procrear. Por ello es necesario que cuente con una dieta balanceada, además debe consumir alimentos ricos en hierro como las hortalizas y el calcio que se encuentra en los productos lácteos como el queso, el yogurt y la leche”.

La futura madre debe realizar  ejercicio físico de bajo impacto, para mantener en forma su aparato cardiovascular y respiratorio, órganos de gran relevancia para el proceso de trabajo de parto.

 “Este tipo de ejercicio anaeróbico (caminar en plano, bailar música suave, nadar) ayudará a la adolescente a controlar su respiración y  bajará el riesgo de sufrir taquicardias o braquicardías en el momento de presentar las contracciones, además de brindar una herramienta para controlar los nervios en este momento de gran ansiedad”, aseveró Juan Pablo Vázquez, especialista en nutrición deportiva.

Armonía para madre e hijo

El psicólogo clínico, especialista en musicoterapia Ernesto Jesús Pérez, indicó la relevancia de la salud mental durante los 9 meses de gestación. La  adolescente al momento de conocer que será madre, pasa por diferentes procesos al mismo tiempo.
Manifiesta sensaciones de angustia, ansiedad, alegría, miedo tristeza, incertidumbre y muchas otras emociones que se le hace difícil controlar.

 “Se debe tener presente que la tranquilidad  o intranquilidad de la madre, será transmitida de inmediato al bebé. Está científicamente comprobado que madres con el sistema nervioso central alterado, traen al mundo niños con trastornos del sueño, así como el desarrollo de miedos o fobias en su madurez”, agregó Pérez.

Se recomiendan terapias de relajación a través de la música y la respiración. Lectura de material recreativo (revistas, crucigramas) y la interacción con juegos de mesa que necesiten concentración (ajedrez, entre otros).

La madre debe estar en espacios que le inspiren seguridad y placer, con colores que brinden tranquilidad. Una buena forma para relajarse es que la madre le cante al bebé o coloque música suave en su vientre, verá como al nacer, el infante será capaz de reconocer las melodías, que le ayudarán a calmar su llanto.


Ojo Avizor

No por ser Venezuela el país suramericano con mayor índice de embarazos precoces, se debe olvidar la importancia  y la responsabilidad que tienen todos los sectores (educativo, social, gubernamental, privado) de orientar a los jóvenes sobre la prevención de embarazos no deseados.



Oriana Serrano M.
C.I 18.557.211


No hay comentarios:

Publicar un comentario