jueves, 19 de enero de 2012

La Vinotinto en la década de los 80: una selección que jugaba por amor a la camiseta

Gracias a los grandes jugadores de esa época hemos evolucionado tanto en el fultbol profesional


La Selección venezolana de fútbol, actualmente orgullo nacional para todos los venezolanos, ha ido evolucionando a través del tiempo en cuanto a fanaticada y a equipo. Son ejemplo para millones de venezolanos y lo más importante de todo, ha unificado al país a través de la pasión que genera este deporte.
La Vinotinto de los años 80, no tenía comparación con la Vinotinto actual y tenía muchísimo que envidiarle a esta Selección. No sólo a nivel de preparación física, psicológica, sino también a nivel económico y de fanaticada. La Selección de Venezuela no contaba con suficientes recursos, no poseía un gran número de seguidores ni tenía el auge que ha tenido la Vinotinto en los últimos años. Sin embargo, no todo en la Vinotinto de aquella época era negativo. La selección contaba con una serie de excelentísimos jugadores profesionales como lo son : Pedro Acosta, Josė Ramón "Mon" López, Noel "Chita" Sanvicente, Hėctor Rivas, Nelson Carrero, Bernardo Añor, Cėsar "Guacharaca" Baena y el grandísimo Pedro Febles ( COLOCAR CRUZ), etc.

Evolución en el tiempo
Estructuralmente hay muchísimas diferencias con la Vinotinto actual, debido a que anteriormente ( en los 80 ), la Selección tenía que clasificarse en unas eliminatorias donde habían tres en el grupo, en el que había un cabeza de serie que generalmente, era Brasil o Argentina y clasificaba uno sólo directo para el Mundial. De por sí en las eliminatorias tenían que jugar cuatro partidos: dos partidos en casa y dos afuera, era una eliminatoria que en un mes estaba lista, ¿entonces quė pasaba con esto?, los recursos no se conseguían, debido a que nadie quería financiar la publicidad en una eliminatoria de cuatro partidos nada más. 


Actualmente se juegan 18 partidos durante dos años y a nivel mediático es mucho más conveniente para las empresas que quieren patrocinar, entonces hay más dinero para la preparación. En aquella época, a los equipos como Brasil o Argentina, los equipos de Europa les cedían a los jugadores un mes y venían a Venezuela, después de un mes o dos de eliminatorias ya no se preocupaban mas en cuatro años y le devolvían sus jugadores a la Juventus o al Madrid, clasificados para el Mundial con tranquilidad. Hoy en día no es así, los que sacamos ventaja somos Venezuela porque la Selección tiene la mayoría de jugadores aquí en el país y hacen los módulos, mientras que los demás equipos tienen que mandar a los jugadores desde Europa, por ejemplo, Ronaldo (ex jugador de la Selección de Brasil), tuvo que viajar 20 veces en un año, eso es muy fuerte para una selección como la de Brasil, que sus jugadores tengan que viajar tantas veces al año en vuelos tan largos. Actualmente la Selección de Venezuela tiene más recursos porque juegan 18 partidos: 9 en casa y 9 afuera, factor que hace que las empresas invierten en un patrocinio.
En la parte de desarrollo, el fútbol profesional en el país ha crecido muchísimo, debido a que este deporte está evolucionando. Venezuela es un país que está atravesando diferentes etapas y en los niños se masifica más el fútbol, entonces hay muchos más jugadores para escoger. En la época de los 80, a veces habían equipos profesionales que tenían 10 jugadores extranjeros y solo había un criollo jugando en la cancha.
 En una entrevista realizada al Ex Vinotinto Pedro Acosta (80 partidos internacionales, 4 Eliminatorias de Mundial, 5 Copas de Amėrica y una Olímpiada), expresó: "Sin duda alguna, el método de eliminación es lo que ha hecho que se de ese gran salto en la evolución del fútbol venezolano para mejor, tenemos muchos más partidos de eliminatorias y con esto se consiguen más partidos y más amistosos".
Pedro Acosta


Crecimiento de la fanaticada

En cuanto al tema del crecimiento de la fanaticada y lo que ha impulsado esta evolución, Acosta expresó que todo se debe a los resultados. "Ahora los futbolistas profesionales venezolanos son tomados en cuenta para ir al extranjero, tenemos jugadores en Europa, en Asia, en Suramérica y eso hace que los niños y padres sean más aficionados al fútbol, antiguamente traíamos mucha importación, ahora somos nosotros los que estamos exportando jugadores y esto lo ve la familia venezolana. Ésta es una de las razones más importantes por las que vemos esa evolución y ese crecimiento en la fanaticada del fútbol profesional venezolano".

Como se ha mencionado anteriormente, la Vinotinto de los años 80 no tenía recursos, antes los jugadores profesionales que eran llamados a la Selección, jugaban por amor a la camiseta, por los colores, por representar al país, sin buscar o sin obtener una recompensa económica. Actualmente hay un "boom" económico y los jugadores ganan grandes cantidades de dinero por partidos ganados. Con esto no se quiere decir que ahora sólo se juega por el dinero, porque hay casos particulares de jugadores que viven y se criaron en el extranjero que vienen a la Selección sin interés económico, debido a que ellos juegan en equipos de Europa, como el caso de Amorebieta (España), los Felstcher (Suiza), que vienen a la Selección por amor a la camiseta y con las ganas de llevarnos a un Mundial.
Josė Ramón López, ex Vinotinto de aquella época, explicaba que la diferencia de los jugadores actuales con los anteriores, es que para el jugador de ahora ir a la selección es un lujo, le da un estatus, un nombre, les da fama y entonces ganan más dinero. Antes el jugador iba porque quería vestir la camiseta nacional, porque era un orgullo, por una mística, por un grupo, pero económicamente era pérdida porque el equipo no te pagaba, mientras iban a jugar con la Selección, no pagaban. Es por esta razón por la que ahora se les ve a esos jugadores como héroes, porque para llegar a lo que hemos llegado, ellos se tuvieron que sacrificar y pasar por todo eso para llegar a esta etapa. "No con esto quiero decir que los jugadores actuales solo quieran ir a la Selección por dinero, no, para ellos es un orgullo vestir la camiseta Vinotinto, pero existen unos valores agregados: ganar dinero, fama y prestigio. Antes no ganábamos, no nos veía nadie y la fanaticada no existía porque no había esa publicidad que hay ahora con los jugadores, ahora ellos aparecen en barajitas, juegos, en la televisión, etc. 
Josè Ramón Lopez


Ganando la esperanza de los venezolanos
Hoy en día la Vinotinto es un "fenómeno social" debido a la publicidad, al mercadeo, a los buenos resultados y al sistema del pre Mundial, por eso ha crecido tanto nuestra Selección hasta hoy.
El auge de la Vinotinto actual ha crecido muchísimo en los últimos años y más ahora con la excelente participación que tuvo nuestra Selección en la Copa América 2011, donde Venezuela obtuvo el 4to lugar, posición que muchos venezolanos no pensaron que podía llegar.

Autora: Malu Lopez

No hay comentarios:

Publicar un comentario