AUTOR: Dayana Carolina Simancas
El reciclaje es un tema que cada día adquiere más importancia en todo el mundo. Para que se produzca un buen reciclaje, la sociedad debe intervenir en el proceso de clasificación de basuras. ONGs, gobiernos e instituciones han desarrollado numerosas campañas para generar iniciativas y crear conciencia sobre la importancia y la conservación del ambiente, alertando a las comunidades sobre la necesidad de preservar el ambiente.
Según Luis Ferreirim, técnico de la Campaña de Contaminación de la organización ambientalista Greenpeace capítulo España, la producción de basura “sigue creciendo exponencialmente pero su aprovechamiento crece muy tímidamente cada año”. Además, el uso de métodos para disponer de los desechos, como los incineradores o rellenos sanitarios, son meros “parches” y generan daños ambientales a largo plazo.
El crecimiento de la población mundial, que hoy día se estima en siete billones de habitantes y podría ascender a nueve billones para el año 2050, representa una demanda cada vez mayor de energía. A nivel industrial, el reciclaje de metales es fundamental para paliar los efectos del cambio climático y evitar la escasez de recursos.
Sin embargo, el porcentaje de reciclaje hoy día es muy bajo. Así lo refleja un estudio elaborado por el profesor de Ecología Industrial de la Universidad de Yale, Thomas Graedel, expuesto por el director ejecutivo del programa de la ONU para el Medio Ambiente durante una conferencia de prensa ofrecida en Nueva York el 13 de mayo del 2011.
En Ecuador hay lugares donde el reciclar es una costumbre. Existen normas sobre cómo usar diferentes colores para los recipientes de desechos sólidos. En Venezuela pocas personas utilizan este sistema de separar la basura. Utilizan siempre tres tipos de depósitos que son para: plásticos, papel y residuos orgánicos (no reciclable ejemplo: cascara de frutas, etc.).
Sin lugar a dudas, los esfuerzos que los entes internacionales impulsan para desarrollar campañas sobre reciclaje, han tenido un impacto significativo en Venezuela, donde organismos oficiales, no gubernamentales y académicos trabajan para fomentar la “cultura verde” en los ciudadanos. Tal es el caso de la ONG “Vitalis”, que desde el año 2000 promueve el fortalecimiento de valores apegados al desarrollo sustentable y la conservación ambiental.
En su apartado sobre reciclaje, Vitalis destaca que los recursos naturales tanto renovables como no renovables pueden ser aprovechados y su uso contribuiría a disminuir el consumo de combustibles fósiles, como el petróleo y sus derivados, que producen el efecto invernadero. Datos estadísticos ofrecidos por Vitalis en su página web indican que “en Venezuela se recicla alrededor del 95% del aluminio, 90% de hierro, 25% de vidrio, 1% de materia orgánica, 20% de papel y cartón, y alrededor del 2% en plásticos.
Sin embargo, en función del volumen total de residuos, menos de la quinta parte pudieran estar recibiendo un tratamiento final apropiado.” Sin embargo, estas cifras podrían incrementarse, de acuerdo a la información ofrecida por la ONG, pues aproximadamente un 80% de los desechos sólidos domésticos e industriales podrían reutilizarse. De ese modo “no solo resolveríamos el primer problema ambiental del país, que es la basura, sino hasta pudiéramos generar alrededor de 250 mil empleos directos y más de un millón indirectos en un año”.
Sin embargo, el proceso de reciclar desechos va mucho más allá de colocar recipientes separados para papel, aluminio, vidrio y plástico. Según explica la Lcda. Vivian Castillo, periodista y asesora comunicacional de EcoCaracas, la división de la Alcaldía Metropolitana para la promoción de la conciencia ambiental en la ciudad capital, es necesario disponer de los mecanismos adecuados para depositar los desechos según su tipo y hacer la posterior transferencia a las empresas encargadas de procesarlos para su aprovechamiento. Castillo enfatiza que si esa cadena no es dispuesta adecuadamente, posiblemente los desechos terminen junto con el resto de la basura.
En Venezuela, algunas casas de estudios superiores, tanto públicas como privadas, desarrollan iniciativas para crear conciencia en los estudiantes sobre la importancia del reciclaje, la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible. Tal es el caso del Consejo de Estudiantes de la Universidad Metropolitana (CEUM), que a través de la Coordinación de Ambiente se dedica a realizar campañas educativas, programas de reciclaje, jornadas de limpieza y recolección de desechos, entre otras actividades relacionadas con esta área.
Uno de sus proyectos más conocidos es llamado “Cuadernos Ecológicos” y consiste en la elaboración y venta de libretas elaboradas con papel 100% reciclado de los residuos producidos en la Universidad. Hasta ahora, su labor ha sido premiada con dos reconocimientos: el Premio a la Comunidad Organizada Ecoeficiente del año 2010, otorgado por la ONG Vitalis; y el Premio BEJA 2010 (Bayer Encuentro Juvenil Ambiental 2010), otorgado por la empresa Bayer y la ONG Vitalis.
En la Universidad Santa María, campus La Florencia, no existen actualmente iniciativas coordinadas de reciclaje. De acuerdo a cifras extraoficiales, solamente en el cafetín del edificio administrativo diariamente unas 500 latas de aluminio, cerca de 950 botellas plásticas y un número mucho mayor de platos de cartón, servilletas y vasos plásticos.
El Centro de Estudiantes de Comunicación Social de la USM está dispuesto a ayudar en una iniciativa de reciclaje, aseguró Roberto Delgado, representante del Cecossma. Además, destaca que esto es importante para “generar conciencia del cuidado que debemos tener del entorno en el que nos desempeñamos”. La efectividad del proyecto depende del trabajo conjunto de estudiantes, profesores, autoridades y especialmente el personal de mantenimiento de la USM. Por lo tanto, deberían ofrecerse charlas o talleres donde se eduque a los distintos factores involucrados sobre las ventajas de promover la cultura ambientalista.
Por lo tanto, es determinante que la comunidad Usemista se organice para promover una Universidad más consciente sobre la necesidad de preservar el ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario