El comportamiento autista representa un desafío tanto para los autistas como para las personas que cuidan de ellos, pero con la alimentación adecuada, se pueden disminuir esas características.
![]() |
Fuente: www.bebe.net |
El 2 de Abril se celebra el Día de la Sensibilización Por El Autismo y durante este mes en varios países del mundo, se realizan actividades para educar, informar y concientizar a las personas acerca de este padecimiento.
El autismo es un síndrome multifactorial, esto quiere decir que no tiene una única causa que lo origine, en las ultimas observaciones científicas se ha descubierto que generalmente las personas autistas tienen en su tracto digestivo, ulceras crónicas que dejan pasar metabolitos de digestiones incompletas al torrente sanguíneo, las cuales actúan como falsos neurotransmisores y son los causantes de múltiples trastornos, así lo explicó el Dr. Héctor Solórzano, en el portal de Fundación Autismo Venezuela.
Inclusive estudios recientes realizados en Londres por el Dr. Jeremy Nicholson, determinaron que a través de un simple examen de orina se puede realizar un diagnóstico precoz del autismo a tan solo 6 meses de nacido el niño, y esto permitirá que los niños autistas reciban el tratamiento necesario a tiempo, esto es posible gracias la «huella dactilar» metabólica, presente en la orina de los autistas que hace que los diferencien. Pero en Venezuela el diagnóstico de autismo se valora a partir de pruebas que exploren la integración social, la capacidad de comunicación y las aptitudes imaginativas del individuo, lo que origina que en muchos casos el diagnostico se haga más tarde y el autismo este más avanzado.
Metabolito: Sustancia producida o utilizada durante el metabolismo (digestión).
La Nutricionista Mercedes Carrizal, quien atiende en el Centro Médico Docente ubicado en Caracas, explica que algunos autistas tienen generalmente el intestino inflamado y sensible, esto hace que su sistema inmune este alterado, lo que provoca que ellos no absorban como deberían los nutrientes, y por lo tanto tienen deficiencias nutricionales, y la flora bacteriana desequilibrada, así que las toxinas tienen mayor libertad para entrar a su organismo y como los autistas tienen una capacidad de desintoxicación muy baja se vuelven más vulnerables, y todo esto va a influir mucho en sus reacciones, conductas y emociones.
Las dietas recomendadas para estos niños son libres de gluten y de caseína, técnica que han aplicado muchos doctores en Caracas y a nivel mundial con mucho éxito.
El gluten es un componente que se encuentra presente en el trigo, la avena, la cebada, harina y almidones, por su parte la caseína es una fosfoproteína presente en la leche y sus derivados.
Como los niños autistas no producen la cantidad necesaria de secretina (hormona gastrointestinal), trae como consecuencia que el proceso de digestión sea más difícil para ellos y la falta de esta hormona tiene mucho que ver con la intolerancia que presentan los autistas hacia el gluten.
![]() |
Fuente: www.linca.org |
La dieta recomendada
![]() |
Lenny Stredel con su hija Amanda, niña de 3 años con autismo |
Según la Dra. Mª Antonieta Ciancia, en su artículo publicado en el blog del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Venezuela, una alternativa muy eficaz para sustituir el trigo, es el de el pan de castañas que tienen un valor nutritivo elevado y un sabor agradable; generalmente los niños para comer pueden ser muy difíciles, los niños con autismo pueden ser muy intransigentes si no le dan las comidas que ellos quieren, pero lamentablemente suelen seleccionar alimentos que les hacen daño, es por esto que las mamas tienen que aplicar técnicas inteligentes para que la hora de la comida sea más satisfactoria y saludable para ellos.
Es necesario darles muchos vegetales pero siempre evitando los enlatados y embutidos porque los conservantes contienen sustancias que alteran su flora bacteriana. Hay que estar muy pendientes con las etiquetas de los productos, porque el gluten es muy común en los alimentos prefabricados, hay que leerlas con mucho detenimiento, esto incluye a la margarina, mantequilla, avenas, etc., como tampoco se les debe dar ningún tipo de azúcar y esto se entiende desde el Papelón hasta el Aspartame y es que ella promueve el crecimiento de microorganismos patógenos en el intestino.
Es importante hacer una dieta a base de mucha proteína (carnes, pescados y pollo) y nunca olvidar su suministro de vitaminas, calcio y magnesio bajo la supervisión de su doctor.
Lenny Stredel es la mamá de Amanda, una niña de 3 años a la que le diagnosticaron autismo, comenta
que además de todas las terapias en las que se encuentra, una de las cosas que ha notado que ayuda a su niña es la alimentación, “Amanda nació con un intestino muy sensible, desde bebe sufría de cólicos y yo no entendía la causa” es cuando tiene 2 años que una maestra de su colegio le dice que por su comportamiento es muy probable que presente autismo, lo que inmediatamente hizo que la llevaran al Neuropediatra, quien con diversos exámenes determina que efectivamente el diagnóstico es autismo, automáticamente le recomienda una terapeuta del lenguaje, un psicólogo y nutricionista quien le pidió que probara durante 3 meses una dieta libre de gluten y caseína.

Los que no están de acuerdo
En el Instituto Venezolano para el Desarrollo Integral del Niño (INVEDIN), no aplican esta teoría de una alimentación libre de gluten para curar el autismo, la Doctora Graciela Bullón, representante de la institución, explicó que ellos enfocan su tratamiento en el área psicológica, psicomotora y del lenguaje en los niños. Consideran que aun esa práctica nutricional esta en estudios, que aún les falta mucho por determinar, como es en el caso de aquellos niños autistas que no presenten dificultades digestivas, que aunque sean pocos, existen. “ Si hemos visto muchos casos que nos comentan los padres de niños que mediante ese tratamiento nutricional sin gluten mejoran, pero también hemos visto casos en los que no hace ningún efecto, por lo tanto someterlos a una nutricionista lo dejamos en decisión de los padres” expresó la Dra. Bullón quien tiene más de 10 años de experiencia en el trato con niños autistas.
El autismo es una enfermedad que aún le queda mucho por descubrir, en la actualidad, 1 de cada 200 niños nace con autismo. Puede ser ocasionado por factores genéticos, ambientales, metabólicos o inmunológicos. El hecho es que aún no se conoce con exactitud la causa específica que lo origine, pero para esto numerosos científicos siguen en la búsqueda de posibles respuestas a este intrigante trastorno.
La teoría de la alimentación sin gluten ha sido aceptada con mucho éxito, y son muchos los niños que han visto resultados positivos, que aunque no sean totalmente curados, los síntomas autistas se disminuyen en gran medida. Las instituciones, los especialistas y padres de niños autistas ahora cuentan con una nueva alternativa para de esta forma intentar ayudar a estos niños para que crezcan con un mejor estilo de vida.
![]() |
Fuente: www.invedin.org |
Valeria Iradi C.I. 19.873.059
No hay comentarios:
Publicar un comentario